Lautaro, conocido en mapudungun como Leftraru, fue uno de los líderes más emblemáticos de la resistencia mapuche durante la Guerra de Arauco. Su muerte, el 30 de abril de 1557, marcó un momento crucial en este prolongado conflicto entre los pueblos originarios y los conquistadores españoles.
Lautaro cayó durante una emboscada organizada por tropas españolas al mando de Francisco de Villagra. En ese tiempo, Leftraru estaba acampando con sus hombres y planeaba avanzar hacia Santiago, con el objetivo de continuar la lucha contra la ocupación española. Sin embargo, su liderazgo comenzó a generar tensiones internas: algunos longko pikunche, que inicialmente lo habían apoyado, empezaron a temer su creciente poder y su dureza, especialmente porque Lautaro castigaba severamente a quienes colaboraban con los españoles.
Estos conflictos internos provocaron que varios de sus antiguos aliados lo traicionaran, revelando a los españoles la ubicación de su campamento. Fue así como Villagra pudo organizar un ataque sorpresa que terminó con la vida del toqui mapuche. Tras su muerte, los españoles exhibieron su cabeza en la Plaza de Armas de Santiago como un acto de escarmiento y dominación.
¿Dónde murió Lautaro?
El lugar exacto donde murió Lautaro no está plenamente confirmado. Históricamente, se mencionan dos posibles sitios cercanos al río Mataquito, en la actual región del Maule, Chile: Peteroa y el cerro Chiripilco. Aunque no existe certeza absoluta sobre cuál de estos lugares fue el escenario de su caída, ambos han quedado ligados a la memoria histórica de este episodio.
Más allá de las coordenadas precisas, la muerte de Lautaro significó una gran pérdida para la resistencia mapuche, pero su figura continúa viva como símbolo de lucha y dignidad para el pueblo mapuche y la historia de Chile.