Pikun Mapu es una expresión en mapudungun que se traduce como territorio del norte. El término pikun significa norte, mientras que mapu se traduce como tierra o territorio.
Pero, ¿norte respecto a qué? Para comprender este concepto, es importante considerar la visión territorial del pueblo mapuche.
Tradicionalmente, el territorio ancestral mapuche se extiende por ambos lados de la cordillera de los Andes, abarcando parte del actual centro-sur de Chile y el suroeste de Argentina. Dentro de este amplio territorio, se reconocen subdivisiones culturales y geográficas, y una de ellas es el Pikun Mapu, o zona norte mapuche.
En lo que hoy conocemos como Chile, el Pikun Mapu corresponde aproximadamente al área comprendida entre el río Limarí por el norte y el río Itata o Ñuble por el sur, es decir, gran parte de la actual zona central del país. Esta región fue habitada ancestralmente por comunidades mapuche que, si bien compartían elementos culturales con otros grupos del Wallmapu, también desarrollaron características propias influenciadas por el clima, el paisaje y el contacto con otros pueblos.

Con la llegada de los colonizadores españoles y posteriormente con la formación del Estado chileno, la identidad del Pikun Mapu fue progresivamente desdibujada. El uso del mapudungun disminuyó drásticamente, y muchas costumbres ancestrales fueron reprimidas, reemplazadas o fusionadas con prácticas impuestas por la colonia y la república. Aun así, en este territorio persisten saberes, expresiones culturales y tradiciones que conservan el legado mapuche del Pikun Mapu y que nos hablan de una memoria viva que se resiste al olvido.