El nombre Panquehue proviene del mapudungun pange-we. Pange puede tener al menos dos significados posibles: uno se refiere al puma, y el otro a una planta nativa de hojas grandes, la nalca. El sufijo -we indica lugar.
Entonces, Panquehue podría entenderse como «lugar de pumas» o «lugar de nalcas». Ambas interpretaciones son posibles y tienen sentido dentro de la lógica toponímica mapuche, donde los nombres de lugares suelen estar ligados a elementos del entorno: animales, plantas, cerros, ríos.
También hay que tener en cuenta que el nombre Panquehue podría ser muy antiguo. Aunque hoy en día no se vean nalcas en el territorio, podría ser posible que en tiempos pasados sí hayan existido, y que el nombre haya perdurado desde entonces, como vestigio de un paisaje anterior. En el caso de los pumas, también es posible que no habiten la zona que lleva el nombre, pero no porque nunca hayan estado, sino porque la expansión agrícola y urbana probablemente los desplazó.
La toponimia “Panquehue” no solo se encuentra en el Valle del Aconcagua, en la Región de Valparaíso, sino que también aparece en un sector rural cercano a Pelequen en la Región de O’Higgins, lo que evidencia una raíz lingüística común en distintos territorios habitados históricamente por pueblos mapuche-pikunche.
Sea que el nombre haga referencia al puma o a la nalca, lo cierto es que nos habla de un territorio nombrado desde la experiencia directa con la naturaleza, desde un tiempo en que el lenguaje era una forma de recordar lo que vivía alrededor.
Algunas frases con Pangewe:
Pangewe mapu ñi tuwün. (Yo soy de Panquehue)
Pangewe mapu mülen. (Yo vivo en Panquehue)
Ayiken tañi trekatrekatual Pangewe mew. (Me gusta caminar por Panquehue)
Búsquedas relacionadas